Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 19:40

 

La Tierra ha experimentado numerosos y profundos cambios climáticos desde sus orígenes. El clima actual se estableció a finales del Paleolítico Superior, hace unos 10.000 años, y desde el Neolítico ha permanecido relativamente estable, tras varias glaciaciones.  

 

En los últimos siglos se han producido cambios climáticos moderados, como la llamada Pequeña Edad del Hielo, que duró cinco siglos hasta mediados del XIX.

 

El cambio climático que actualmente amenaza al Planeta tiene como novedad el hecho de que sus orígenes, o al menos parte de ellos, son artificiales como puede ser el efecto producido por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

 

El tipo de clima tiene su primera explicación en la localización en el globo terrestre, en la latitud. El estrecho de Gibraltar se encuentra sólo a 13º del Trópico de Cáncer, por lo que Andalucía se sitúa en una franja de transición entre climas subtropicales con abundante radiación y otros con insolación menguante, y por tanto, en lugar de paso de importantes movimientos atmosféricos entre unas y otras zonas.

 

Andalucía pertenece al dominio del clima mediterráneo, con un rasgo poco frecuente en el resto del Planeta, que es de la coincidencia de calor y sequedad en una misma estación. Está abierta a influencias atlánticas también, y cuenta con zonas interiores en las que se hacen patentes los rasgos de la continentalidad y/o, en caso de zonas de montaña, de clima alpino.

 

Tal diversidad climática se ve ampliada por la existencia de extensas zonas áridas en el sureste y otros muchos espacios singulares, como la Sierra de Grazalema (Cádiz) en la que se registran los máximos pluviométricos de la Península.

 

Pero el sello mediterráneo prevalece en todo el territorio andaluz, con sus característicos

contrastes estacionales y, también, impredecibles ciclos interanuales.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 19:05

 

Antes de la orogenia alpina del Terciario, lo que hoy es territorio andaluz aún no había emergido, salvo Sierra Morena. Cuando se levantan los macizos béticos se estrecha la comunicación entre el Atlántico y el Mar de Thetis o antiguo Mediterráneo, hasta interrumpirse, lo que lo reduce a un mar de sedimentos y lagunas hipersalinas.

 

La quiebra del alto de Gibraltar, que origina una gran cascada, es el último acontecimiento trascendental en la formación geológica de Europa. Así, desde antes del Cuaternario el territorio andaluz presentaba ya en lo fundamental sus rasgos actuales.

 

En cuanto a la superficie, la historia humana se ha desarrollado en un escenario geológico que es esencialmente el mismo que hoy se mantiene. La superficie o corteza mineral es hoy prácticamente la misma que encontraron los primeros pobladores, aunque su aspecto haya cambiado radicalmente por las profundas transformaciones en la capa vegetal y en los suelos.

 

Por cuanto a la evolución del litoral en Andalucía, en los últimos seis millones de años impera una gran estabilidad geológica, quedando los ríos como principales modeladores del terreno. Su labor es especialmente visible en zonas del litoral y áreas deprimidas que han sido colmatadas con sus depósitos.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Naturaleza y Geología
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 18:52

 

Las tres grandes unidades morfológicas que se suelen diferenciar en Andalucía (Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir y Sierras Béticas) revelan con claridad las distintas etapas de su génesis y las profundas transformaciones que se produjeron en cada una de ellas.

 

En Sierra Morena están los materiales geológicos de mayor antigüedad, ya que emergió en el Paleozoico Superior como zona extrema, o costera, del macizo que hoy conocemos como Meseta Ibérica. Posteriormente fue fracturada y levantada por el empuje de la orogenia alpina (hace unos 30 millones de años), la misma que hizo emerger los macizos calizos Béticos. Entre uno y otro bloque quedó un corredor marino por el que se comunicaba el océano y el naciente mar Mediterráneo, que progresivamente se cerró y colmató, dando lugar a la tercera macro unidad que es la Depresión del Guadalquivir.

 

La litología o tipos de rocas es también distinta en cada una de estas unidades. El Macizo Hespérico lo forman rocas ígneas y metamórficas; la Depresión del Guadalquivir rocas sedimentarias; mientras que las de las Cordilleras Béticas son  sedimentarias, metamórficas e ígneas.

 

El relieve es una expresión más de la historia geológica, estrechamente ligado a la procedencia de los materiales y los procesos orogénicos y erosivos. Así se explican las trazas enérgicas de las sierras del sur, las más jóvenes, que contrastan con las de Sierra Morena, ya desgastadas por el paso del tiempo y la perseverancia de los agentes erosivos. Y entre ambos sistemas montañosos, las llanuras de la amplia depresión del Guadalquivir.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Naturaleza y Geología
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 12:38


Arqueólogos trabajando en los restos del elefante prehistórico  

Arqueólogos trabajando en los restos del elefante prehistórico | Foto: pileta de prehistória

 

En las excavaciones de la Cueva del Rinoceronte de Castelldefels han sido descubiertos los restos de un elefante joven de más de 100.000 años de antigüedad.

 

Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones de la Cueva del Rinoceronte de Castelldefels han descubierto los restos de un elefante joven de más de 100.000 años de antigüedad, según ha informado el consistorio mediante un comunicado.

 

Estas excavaciones están dirigidas por el Grupo de Investigación del Cuaternario-SERP (Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas) de la Universidad de Barcelona y financiadas por el Ayuntamiento de Castelldefels y el Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat. Es la primera vez que en el macizo del Garraf se descubre un esqueleto prácticamente completo de un proboscidio (elefante y mamut).

 

Según fuentes municipales, el descubrimiento es "excepcional", ya que los restos de elefantes completos en cuevas son escasas en Cataluña. Anteriormente, en la zona, en especial en las rieras y en el río Llobregat, se habían localizado partes aisladas del esqueleto, como las defensas de mamut lanudo, cronológicamente más moderno.

 

El hallazgo de este elefante, más antiguo que el mamut lanudo, pone en evidencia que en la costa central catalana con anterioridad a la llegada del mamut, propio de momentos fríos, vivían los elefantes. Este hallazgo, junto con otras especies como restos de tortuga mediterránea localizadas también en la cueva del Rinoceronte, evidencia que en la costa central catalana las condiciones climáticas de hace 100.000 años eran cálidas.

 

Fuente: EFE y Onda Cero

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Paleontología
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:54

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:53

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:52

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:51

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:50

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales
6 agosto 2012 1 06 /08 /agosto /2012 09:49

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Minerales