Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
9 marzo 2012 5 09 /03 /marzo /2012 20:10

http://3.bp.blogspot.com/_94zM2R3LDyw/S7yEQB4E1nI/AAAAAAAAAAM/R0GGN2ZdluI/s1600/piberica_fisica.jpg  

 

 

 

El espacio geográfico español comprende un territorio peninsular, las Islas Baleares, islas Canarias, Ceuta y Melilla, más algunos peñones e islotes. Posee gran originalidad por su situación geográfica y también por su diversidad natural y humana.

En cuanto al relieve, incluye relieve continental, costero e insular.

El relieve continental está compuesto por la Meseta, formada por penillanuras; sierras interiores como el Sistema Central y Montes de Toledo; cuencas sedimentarias interiores como las del Duero, Tajo y Guadiana; rebordes montañosos como el Macizo Galaico-Leonés, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y  Sierra Morena; depresiones exteriores de la Meseta tales como la del Ebro y Guadalquivir; y cordilleras exteriores de la Meseta como son los Pirineos, Montes Vascos, cordillera Costero-Catalana, cordilleras Béticas.

El relieve costero está formado por las costas atlánticas, entre las que se encuentra la cantábrica, caracterizada por sus acantilados, rasas, pequeñas rías, escasez de playas. La costa gallega caracterizada por sus rías; la costa andaluza, de marismas, flechas, campos
de dunas; las costas mediterráneas del sector bético caracterizadas por acantilados, albuferas, terrazas; el Golfo de Valencia con sus playas, albuferas, deltas, tómbolos; y el litoral catalán con acantilados, playas y deltas.

El relieve insular lo forman las islas Baleares, con relieve continenta en Mallorca e Ibiza ligadas a la cordillera Subbética; y Menorca, a la cordillera Costero-Catalana. Y el relieve costero, de playas y calas.

En Canarias encontramos Relieve continental, volcánico; y relieve costero, de acantilados y playas.

Por lo que respecta a su evolución geológica, en la Arcaica, se forma la banda noroeste-sureste. En la Era Primaria, los macizos Hespérico, de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y Bético-Rifeño. En la Era Secundaria tiene lugar la erosión y sedimentación, mientras que en la EraTterciaria se forma la orogénesis alpina; ya en la Era cuaternaria tienen ocasión el glaciarismo y la formación de terrazas.

En cuanto a roquedo y tipos de relieve tenemos el área silícea con relieve granítico; el área caliza con relieve cárstico; el área arcillosa, con  relieve ondulado o cárcavas; y el relieve causado por erosión diferencial, ya sobre estratos horizontales, ya sobre estratos inclinados o sobre estratos plegados en el apalachense, jurásico.

 

 

Palabras clave: Geografía, espacio geográfico, España

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 22:54

 

3275037654_c8d7d81db7.jpg 

Las causas fundamentales del atraso español durante el siglo XIX fueron la transición de imperio colonial a nación moderna, el atraso agrario, la falta de dinamismo industrial y el papel del Estado como factores endógenos y como exógenos, la pérdida del imperio y las relaciones con el exterior.

 

En cuanto al atraso agrario, tenemos a los recursos naturales y al sistema de la propiedad como principales obstáculos. La baja productividad ocasiona la retención de mano de obra; y es responsable de los ínfimos niveles de ingreso por habitante. Todo lo cual produce una lenta expansión demográfica vinculada a elevadas tasas de mortalidad.

 

Falta de dinamismo industrial apoyado en la sustitución de importaciones. La industria desempeñó un papel complementario al de una agricultura de subsistencia; donde los empresarios preferían el proteccionismo a la competencia internacional.

 

El Papel que el Estado ejerció fue la desviación del capital de la industria a la agricultura; y aplicación de políticas que ocasionaron un incremento del tipo de interés.

 

La pérdida del imperio colonial supuso, según afirma Vicens Vives, que las regiones más vinculadas a su comercio se vieron muy afectadas y con dificultades; mientras que Tortella no lo considera factor vital del atraso español.

Con respecto al exterior, las políticas librecambistas fueron nocivas para el desarrollo y fueron necesarias medidas proteccionistas necesarias según Milward. Las políticas aperturistas a la inversión extranjera condujeron a la dependencia.

 

Palabras clave: Política, progreso, expansión, importaciones, exportaciones, comercio, proteccionismo, libreambismo.

 

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 22:35

4327948977_a1ef939d49.jpg

 

El siglo XIX fue un periodo calificado frecuentemente como fracaso industrializador. Según Tortella Nadal, el principal obstáculo al desarrollo industrial fue el bajo nivel de renta. La demanda de productos manufacturados se vio afectada y las dimensiones del mercado tendrían mucho que ver con el tamaño de las empresas industriales.

 

La debilidad de la demanda interna llevó a la protección estatal para frenar la competencia internacional; y autores como Sánchez Albornoz culpan a la escasas competitividad de muchas industrias españolas

 

Otro factor a tener en cuenta fueron sin duda las políticas industrializadoras. El proteccionismo proporcionó ímpetu a la expansión industrial según Milward, mientra que otros, como Nadal, creen que fue un freno para la iniciativa industrial

 

Sería preciso la comparación con el resto de los países a nivel internacional, para poder establecer la existencia y grado de atraso de la industrialización española. Estudiosos como Carreras señalan que la producción industrial española entre 1830 y 1860 fue superior a Francia e Inglaterra. 

 

Hacia la segnda mitad del XIX se produce un crecimiento, aunque nada de espectacular, y se intenta conciliar el crecimiento con la idea de fracaso industrial por medio del concepto de “climaterio anticipado”.

 

Se asiste a un lento crecimiento, a la pérdida de posiciones en el contexto europeo y a la vinculación a economías maduras representadas por Francia y Gran Bretaña.

 

 

Palabras clave: Industrialización, progreso, competitividad, empresas.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 20:44

 

6073219360_ed2a67282d.jpg 

A pesar de que en 1836 tiene lugar la desaparición de los gremios, se mantienen las industrias artesanales antiguas.

El devenir de los tiempos produce efectos en los diferentes sectores que hay que estudiar por separado. Así la siderurgia, va a desenvolverse de forma incierta durante el XIX, hasta 1828 la producción estaba confinada en las herrerías antiguas, con excepciones como los Altos hornos de Liérganes y La Cavada.

En Marbella es donde la siderurgia moderna tiene su primer emplazamiento, con altos hornos de carbón de leña. Su mayor carestía respecto al carbón vegetal hace que la siderurgia asturiana tome el relevo allá por 1862 y en 1879 tiene lugar el gran despegue de la industria vizcaína.

La demanda de hierro para la industria textil y para el ferrocarril sobre todo, es superior a la producción, problema que se resuelve con la importación.

El desarrollo vasco tiene su origen en la exportación de hierro. La supresión de las restricciones forales a la salida del mineral y las facilidades de transporte favorecieron la extracción. Esto coincide en cronología con el encarecimiento del mineral inglés y comienza una etapa de creaciones de sociedades extranjeras que se interesan por el hierro de Vizcaya. Pero empresarios vizcaínos e inversores catalanes acometieron también empresas mineras en condiciones beneficiosas; y de estas actividades mineras sale el capital que posibilita el despegue industrial de Vizcaya, beneficios que se invierten in situ, financiándose así la industrialización de Vizcaya con la reinversión donde la acumulación de capital comercial no hubiera sido suficiente. 

Por lo que respecta a la industria textil, ésta se consolida favorablemente ya que desde1832 las fábricas catalanas están en plena Revolución Industrial y usan el telar mecánico y la máquina de vapor; aunque la producción empresarial ha de contar con las protestas “antimaquinistas” de parte de los obreros, siendo famosa la de Alcoy en 1821. 

Se asiste a un progreso constante exceptuando el corte de suministro de algodón provocado por el estallido de la guerra de Secesión Americana.

Hay que tener en cuenta que la industria textil abarca dos sectores, el lanero y el algodonero, será este último el que logrará mejores y más sólidos ingresos.

Otras industrias son las alimenticias de vinos y de aguardientes de Jerez; y de harinas de Santander. La industria química asiste a la creación de la Unión Española de Explosivos. Y en industria eléctrica nace el Servicio de Alumbrado, con la central hidroeléctrica de Sedó en Llobregat.

 

Palabras clave: Industria, industrialización, textil, hierro, siderurgia, minería, Revolución Industrial, protestas obreras, Servicio de Alumbrado, progreso.

 

 

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 11:35
Para explicar el retraso agrario Tortella incide en el carácter mediterráneo de la agricultura, junto a la escasa dotación de recursos naturales y la inadecuación de las técnicas europeas en  esta zona.
Milward y Saul c reen que existe paralelismo entre España e Italia, aunque la agricultura española no tuvo la repentina mejoría que se observó en Italia.

Se puede concluir que la mayor parte de los historiadores adoptan una posición pesimista. Uno de los rasgos más negativos fue la incapacidad de liberar mano de obra. El trasvase a la industria habría sido más ágil si ésta hubiese pedido mano de obra a mayor ritmo.

Otra razón para explicar la abundante mano de obra retenida por la agricultura es la protección concedida a los cereales.

La desamortización fue un elemento negativo y fijó más capital en el campo que el que liberó hacia la industria.

 

El sector agrario en el XIX ha sido criticado baja productividad, por absorber capital destinado a la industria. No liberar mano de obra y no proporcionar mercado para la industria.

Palabras clave: Retraso agrario, agricultura mediterránea, desamortización, capital, comercio, industria.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 11:32

 

 

 

393078_210220829049211_144775778927050_515936_35388310_n-2-.jpg

 

El periodo que va entre 1814 y 1860 se considera, en opinión de Anes, como un periodo de expansión de la agricultura, con crecimiento muy intenso del producto agrícola paralelo al de la población.Esto viene a justificarse por la puesta en producción de mayor superficie cultivada. 

La desamortización debería haber sido estimuló para la producción, pues se favoreció una explotación más intesiva y sistemática del suelo. Opina Aes que el incremento del producto agrícola se obtuvo mediante el descenso de rendimientos medios por hectárea. Para García Sanz la coyuntura expansiva no no estuvo exenta de crisis lo que da lugar a una agricultura tradicional.

Entre 1860 y 1914 la etapa expansiva alcanza su fin. Según Tortella la expansión fue mucho menor, fue casi igual al estancamiento.Tiene ocasión una reducción del cultivo de cereal y a un incremento del rendimiento por hectárea por causa de la competencia internacional.

Otros productos como la vid o los cultivos de regadío se beneficiaron de la redistribución de las superficies. Esto, en definitiva, según Tortella, sería la clave de las transformaciones de la agricultura es-pañola en el XIX.

 

 

 

Palabraas clave: agricultura, expansión, desarrollo, población, producción, crisis.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
3 marzo 2012 6 03 /03 /marzo /2012 08:24

 

 La influencia de la agricultura en el atraso económico español del XIX ha sido debatida. Existen cuatro tendencias en el debate sobre el papel en la economía española del XIX de la agricultura.

Vicens Vives la tilda de agricultura subdesarrollada y feudal, incapaz de llevar a cabo transformaciones industriales

Nadal habla del freno al cambio industrial refiriéndose a la actuación del sector agrario en la economía española.

Tortella explica, al menos en parte, el retraso de la modernización económica del país, por medio del estancamiento agrario.

Pero existen algunas opiniones menos pesimistas, como la de Garrabou, que considera que a pesar de que la producción agraria española era inferior a la de otros países, no por ellos se puede hablar de agricultura inmovilista y atrasada.

 

 

 

Palabras clave: agricultura, economía, desarrollo, sector agrario, producción, producción agraria.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
2 marzo 2012 5 02 /03 /marzo /2012 17:08

La cuarta desamortización ealizada en 1855 es una desamortización comunal, que pretendía en principio un cambio en la forma de la propiedad al sustituir tierras por títulos de deuda. Pero lo que produjo en realidad fue un descenso de los recursos financieros locales, junto con el perjuicio de los servicios públicos. 

Se convirtió en la responsable de las modificaciones más considerables del paisaje rural. A la venta de los predios concejiles siguieron las roturaciones que amplió las tierras de labor.

La puesta en circulación de las propiedades amortizadas aparece como una medida inmovilista. Según Fontana no se produjo acceso del campesinado a la tierra, como en el modelo francés, sino que se siguió el modelo prusiano que establecía compromiso entre la aristocracia y el estado, lo que permitió la adaptación de la aristocracia a la nueva situación postdesamortizadora.

En suma fue una reforma liberal que otorgaba libertad al campesinado, pero en realidad le alejaba de la tierra.

Palabras clave: Desamortización, Aristocracia, Francia, Prusia, Estado.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
2 marzo 2012 5 02 /03 /marzo /2012 16:57

 

 

3227093769_d317ee713f.jpg

La Desamortización de Mendizábal es la tercera de las desamortizaciones que ha sufrido España, se lleva a efecto ente 1835 y1837. Tienen lugar la supresión de los mayorazgos, los fideicomisos y los patronatos. Pero, sin embargo, la nobleza no ve con muy malos ojos la cuestión porque supone poder poner en el mercado sus posesiones, el valor de sus tierras al entrar en el juego del comercio.

Sienta las bases para la tercera desamortización con la disolución de las órdenes religiosas,  con excepción de las dedicadas a la enseñanza y asistencia hospitalaria. Y se produce la incautación por parte del Estado de las propiedades afectadas.

Esta desamortización tiene una doble finalidad, por una parte busca sanear la Hacienda Pública; y para conseguirlo se admitieron, como medio de pago, títulos de deuda consolidada.

Por otra parte supone asegurar el trono de Isabel II. Se aceptan los títulos por su valor nominal, aunque estaban depreciados y esto ocasiona especulación en las subastas, concentración territorial y aparición de la clase de propietarios absentistas.

Según Nadal el proceso no fue defectuoso en la tasación, sino en aceptar papel en lugar de moneda.

 

Palabras clave: Desamortización, Mendizábal, Isabel II, Corona, Trono, Mayorazgos, Fideicomisos, Patronatos, Órdenes religiosas.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física
2 marzo 2012 5 02 /03 /marzo /2012 14:28

 

5075734379_6496dfa3d0.jpg 

 

 

La segunda desamortización tiene lugar durante el Trienio liberal, que va desde 1820 a 1823 y afectó principalmente al clero regular. En esta ocasión se admitieron vales reales y otros títulos como forma de pago de las fincas enajenadas.

El diezmo de la Iglesia se redujo a la mitad y se creó una nueva contribución para compensarlo. La contraofensa llega en 1823, puesto que la llamada por algunos reacción absolutista volvió las cosas a la anterior situación.

 

 

Palabras clave: Desamortización, Iglesia, Manos muertas, Mayorazgos, Incautaciones, Vales Reales, España.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Geografía física